A continuación trataré de demostrar lo erróneo de ese uso y la necesidad de encontrar otro concepto que englobe el tipo de sociedad en el que vivimos, ya que dista de ser un patriarcado o “heteropatriarcado”, como también lo llaman.
Voy a tratar el tema tomando como contexto la situación geográfica de España y los países occidentales y occidentalizados. Esto no puede ser aplicable a sociedades puramente religiosas, como la mayoría de las naciones árabes o africanas, incluso muchas latinoamericanas.
Para tratar el asunto, me referiré al concepto en su definición más básica.
Para ello acudimos a la página web de la Real Academia Española (Recordemos que la RAE está formada, indistintamente, por hombres y mujeres) y buscamos la palabra “patriarcado”, encontrándonos la siguiente definición:
Patriarcado.
1.m. Dignidad de patriarca.
2.m. Territorio de la jurisdicción de un patriarca.
3.m. Tiempo que dura la dignidad de un patriarca.
4.m. Gobierno o autoridad del patriarca.
5.m. Sociol. Organización social primitiva en que la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia, extendiéndose este poder a los parientes aun lejanos de un mismo linaje.
6.m. Sociol. Período de tiempo en que predomina este sistema.
Analicemos uno por uno cada uno de los significados de la palabra “patriarcado” y comparemos con la sociedad actual en la que vivimos.
1. “Dignidad de patriarca”
Esto no afecta a la organización de la sociedad, porque la figura del patriarca no existe en la jerarquía. Excepto en el caso de etnias como la gitana u otras culturas extranjeras.
2. “Territorio de la jurisdicción de un patriarca”
Si no existe un patriarca, porque la sociedad no está dirigida solo por uno o varios hombres, no puede existir una jurisdicción de dicha figura. Por lo tanto ningún territorio puede ser llamado “patriarcado”.
3. “Tiempo que dura la dignidad de un patriarca”
Si no existe la dignidad de patriarca, porque dicha figura no existe, no puede tener una duración. En tal caso, la tuvo, ya que en un pasado sí que existieron sociedades patriarcales.
4. “Gobierno o autoridad del patriarca.”
Aquí llegamos al meollo de la cuestión. Vivimos en una sociedad en la que al pueblo lo representa, o debería representarle, un Gobierno. Ese Gobierno, como podemos ver a diario, no solo está formado por hombres y podemos encontrar mujeres en puestos ministeriales o, incluso, al frente de todo el equipo gubernamental, tanto a nivel nacional como local. Algunos ejemplos de esto podrían ser Ángela Merkel, Soraya Saenz, Ana Pastor, Ana Botella... Dejando a un lado su mayor o menor virtuosidad, todas son mujeres con puestos importantes en algún tipo de Gobierno.
Otros puestos de poder podrían ser las empresas, en cuyas directivas podemos ver tanto mujeres como hombres y hay reconocidas mujeres al frente de grandes empresas. Ejemplos de esto son Rosalía Mera (Co-propietaria de Inditex), Agatha Ruíz de la Prada, Meg Whitman (Directora general de HP), Susan Wojcicki (Vicepresidenta de Publicidad en Google) y podría seguir enumerando. Podéis encontrar datos de estas, y de más mujeres en altos cargos, por internet con total facilidad.
Por último, podríamos hablar de que “el dinero es poder”, ya que vivimos en una sociedad capitalista donde esto es una realidad. Así que, veamos qué puestos ocupan las mujeres en la lista de personas más ricas del mundo de 2013 que elabora la revista Forbes; Alice Walton y Christy Walton, herederas de la fortuna Wal-Mart, ocupan el puesto 15º y 10º respectivamente; Liliane Bbettencourt, heredera de la fortuna L´Oreal, ocupa el 8º lugar.
Aunque la diferencia entre número de hombres y mujeres es amplia, debido a las costumbres y el papel de la mujer en las sociedades anteriores, podemos observar que hay mujeres poderosas económicamente hablando.
Por lo tanto, si hay mujeres en los Gobiernos, mujeres en las altas esferas empresariales y mujeres entre las grandes fortunas ¿Cómo podemos hablar de una sociedad patriarcal en la que, por definición, solo tienen poder y autoridad los hombres?
5. “Organización social primitiva en que la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia, extendiéndose este poder a los parientes aun lejanos de un mismo linaje”
Destaco el adjetivo “primitiva” para comenzar, lo que demuestra que es una situación ya superada y que se daba en un pasado, aunque no tan lejano como quiere dar a entender la palabra.
En la sociedad en la que vivimos, los varones no ejercen una autoridad que heredan sus hijos u otros parientes. Muestra de ello son las mujeres solteras, con hijos o sin ellos, que tienen los mismos derechos y libertades que un hombre; o las parejas de lesbianas, que no necesitan de la supervisión de un varón para formar un hogar; ambas situaciones impensables en una sociedad patriarcal, en la que la mujer siempre ha de estar bajo la “protección” de un hombre.
¿Hay cierta discriminación hacia las mujeres en cuanto a, por ejemplo, su maternidad? Por supuesto, pero ello no implica que tengan que depender de la autoridad de un hombre para actuar.
¿Que hay cierta discriminación hacia la unión de mujeres? Por supuesto, vivimos en una sociedad aún bastante religiosa, pero es algo que también se extiende hacia la unión de hombres; por lo que no puede ser considerada una discriminación hacia la mujer.
Por lo tanto, las mujeres tienen poder sobre sus vidas y las de las personas a su cargo sin necesidad de estar bajo la autoridad de un varón, por lo que no vivimos en una sociedad patriarcal.
6. “Periodo de tiempo en que predomina este sistema (patriarcado)”
Bueno, creo haber demostrado la inexistencia de un patriarcado real a partir de su definición, por lo que no existe ya un periodo de tiempo en el que predomine dicha situación.
Conclusiones
¿Vivimos en un patriarcado? No.
¿Significa eso que vivimos en una sociedad igualitaria para con los sexos? No.
Vivimos en una sociedad machista, una sociedad en la que la mujer no tiene las mismas oportunidades que el hombre. Una sociedad en la que una minoría femenina comparte cargos de poder con una mayoría masculina.
Vivimos en una sociedad aún muy influenciada por la religión, donde la mujer tiene un papel servil y subordinado al del hombre (Aún así, en la sociedad medieval existían los conventos de monjas donde la Madre Superiora o la Abadesa, evidentemente, eran mujeres y podían llegar a tener importante influencia. Aunque, generalmente, estaban subordinadas a un Abad hombre), pero vivimos en una sociedad que evoluciona hacia la igualdad.
O no.
El Feminismo busca equiparar los derechos y las libertades de la mujer a los del hombre.
Y hasta ahí se puede hacer. No puedes equiparar absolutamente en todo a las mujeres y a los hombres porque no somos naturalmente iguales.
Las mujeres tienen unas capacidades más desarrolladas y potencialmente más desarrollables, mientras que el hombre tiene otras.
No se puede pretender que, con el mismo trabajo, un hombre y una mujer obtengan el mismo rendimiento, porque, dependiendo de la labor, el hombre estará mejor naturalmente dotado que la mujer para llevarlo a cabo o viceversa.
Y, ojo, hablo con el mismo trabajo. Si una mujer dedica más tiempo a un trabajo que un hombre, podrá superarle sin problemas. Pero estoy equiparando esfuerzos para que las comparaciones sean imparciales.
Pero la conclusión final a la que yo quería llegar es que hay que cambiar la mentalidad en esta lucha por la desigualdad.
Hay que desterrar el uso de términos erróneos como “patriarcado”, que se utilizan con el único fin de enardecer y colocar “a la mujer contra el hombre” en vez de colocar “a la mujer con el hombre”.
La lucha no es de la mujer contra el hombre, no; la lucha es de las mujeres y los hombres contra todos las personas, de ambos sexos, que impiden que esa igualdad sea factible.
No existe el patriarcado, si no el machismo. Vivimos en una sociedad machista y desigual, en la que el concepto de hombre subordina al de mujer; pero esa subordinación la provocan por igual hombres y mujeres, ya que no es solo el hombre quien tiene autoridad hoy en día.
Fuentes
Concepto de Patriarcado: http://lema.rae.es/drae/?val=Patriarcado
Mujeres empresarias y poderosas: http://yuniramirez.blogspot.com.es/2013/03/mujeres-famosas-y-empresarias-del-mundo.html
Personas más ricas del mundo: http://megaricos.com/2013/03/05/lista-de-las-20-personas-mas-ricas-del-mundo-en-el-2013-por-forbes/